Kinesiología
Cintas kinesiológicas: 7 datos que demuestran su efectividad
El kinesiotaping se postula como la opción para aplicar en patologías deportivas y también para dolores cotidianos de espalda, tendinitis o dolores articulares. Se trata de una técnica ideada en 1970 por el quiropráctico japonés Kenzo Kase, quien le atribuía dicho poder a su gran elasticidad (se extiende entre 130 % y 140 %).
Esto es lo que tienes que saber de las cintas kinesiológicas y su eficacia
- Alivian el malestar y facilitan el drenaje linfático levantando microscópicamente la piel. Como se aplica sobre el músculo para reducir el dolor y la inflamación, relaja la zona afectada.
- Proporcionan un soporte ligero y externo que ayuda a permanecer activo mientras las lesiones se recuperan, ya que genera una retroalimentación neuromuscular, lo que tranquiliza músculos y tendones.
- Colocado de forma específica, ayuda a la musculatura sin limitar la movilidad articular, a la vez que aumenta la circulación sanguínea y linfática.
- Reduce la inflamación y el drenaje, y la acumulación de líquidos (edema).
- Para los atletas de alto rendimiento, como los que participan en los Juegos Olímpicos, un soporte de este tipo hace gran diferencia en su desempeño, recordemos que su triunfo o derrota puede depender de un buen o mal movimiento, ejecución o salida de meta.
- Estimula los ligamentos y los músculos, mismos que “toman”, de nuevo, conciencia de la postura correcta. Esto es posible gracias a la elasticidad de los vendajes, que permiten regular la tensión.
- Las cintas kinesiológicas son un gran aliado para dolencias por ejercicio o sedentarismo, sin embargo, y en caso de tratarse de una lesión severa, el proceso de sanación se tiene que reforzar terapia de rehabilitación, indicada por un experto.
989total visits,1visits today